lunes, 11 de abril de 2011

¿Bachillerato de Excelencia?

Saludos,


Quisiera compartir con vosotros el presente enlace en relación a la  noticia de la Comunidad de Madrid sobre la creación de un Bachillerato de Excelencia, dirigido a los estudiantes con mejores notas y sus respectivas menciones de calidad al finalizar la enseñanza obligatoria (Mención honorífica y Premios Extraordinarios). La iniciativa surge como garantía para recompensar los valores y esfuerzos realizados durante dicha etapa previa, al tiempo que se establece un marco educativo de futuro más exigente y rico, con amplitud de recursos materiales y humanos: ¿"Lo mejor para los mejores"? . Dicho Bachillerato tendrá un carácter voluntario y se constituirá por dos líneas de 40 alumnas/os cada una.

Las controversias ante dicha medida no han tardado en llegar con argumentos encontrados a favor o en contra; conseguir un punto medio parece complejo, ya que por un lado, parece no ser una medida ajustable a la atención a la diversidad (tal y como la entendemos desde la compensación y equiparación de oportunidades) y por otro, se trata de una respuesta coherente al alumnado aplicado, atento, estudioso y con aptitudes.

 Que duda cabe que en la nueva escuela que vivimos parece más fácil atender por debajo que por arriba. Entiéndase esta expresión en cuanto a la riqueza de propuestas, apoyos y oportunidades, para los que se escapan por detrás, pero no por delante. Si hojeamos la Orden 25 de julio de 2008 sobre Atención a la Diversidad, no nos llevaremos a engaños al comprobar la considerable atención sobre "los retrasos", frente a "los avances": refuerzos, adaptaciones curriculares (significativas o no) o  programas de diversificación curricular, son algunos de los ejemplos, con mayor presencia y consideración práctica real, en contraposición con los programas de enriquecimiento o aceleración. Pero además, estas medidas ( plausibles para el alumnado que de acuerdo a sus capacidades y en valor a su máximo esfuerzo no puede llegar), se aplica igualmente a aquel alumnado que tenidendo capacidad apenas hace uso del esfuerzo, por considerar que tal acción es aburrida y poco motivadora. Me refiero a ese alto porcentaje de alumnado que, por unos u otros motivos, apenas encuentra el sentido de la escuela (salvo el de molestar a los otros y sus profesores/as), pero al que acaba facilitándose su promoción escolar.



En nuestro sistema parece prevalecer aprobar a toda costa al alumnado (aunque apenas le haya dedicado tiempo o interés), alcanzando el mayor número posible de titulados en la ESO (estadísticas frente a realidad) pero, ¿estamos consiguiendo verdaderos conocimientos?, ¿se están incentivando los valores de superación, constancia, lucha, perseverancia, responsabilidad, o son valores que la escuela no debe trabajar porque "hieren" al alumno/a en su sensibilidad?

La escuela siempre ha sido esfuerzo (la propia vida lo es) y no por ello debe hundirse el mundo o la autoestima, o la personalidad del niño/a. Se trata de estudiar sin cuestionar tanto, sin darle tantas vueltas; no parece complicado ¿verdad?  En este sentido, si hay alumnos/as que estudian, que se esfuerzan y ponen ganas, tienen interés y afán de superación ¿por qué no recompensarlos con lo mejor en recursos? ¿por qué no crear un curso específico para ellos/as? Si hay alumnos/as que despuntan por arriba ¿por qué no responder a sus necesidades desde la homogeneidad de aptitudes?



Ahora bien, pensemos en la otra parte; todos tenemos derecho a la mejor de las educaciones, al margen de cualidades, inteligencias o capacidades. Si desde nuestra parcela personal (con su bella singularidad) lo hacemos lo mejor posible (CON ESFUERZO Y GANAS), todos tenemos derecho a gozar de una educación rica y plena (hasta donde lleguemos) compartiéndola con  otros igualmente diferentes. La diversidad en las aulas tiene beneficios humanos de enorme valor y no se trata de eliminarla porque su atención es compleja o requiere de gran inversión económica. Crear un Bachillerato especial, para los mejores, es quizá la solución más fácil, pero no se corresponde con la realidad social heterogénea, y aunque facilite los contenidos académicos, sacrificará "los contenidos de la vida".

En definitiva, y para mí, diversidad por supuesto, pero garantizándola desde los hechos y no desde las "palabras bonitas". Medios y profesionales, hay para ello, dinero... me temo que también.

Estos temas me pierden y no podía dejarlo pasar en mi blog.
Buenas vacaciones, blogeros/as!

Inma Raquel.

lunes, 4 de abril de 2011

¡Navegando por la red!

Buenas noches,

Comentada en la sesión del grupo de trabajo, la necesidad de indagar en algunos enlaces web con recursos para todos los niveles y de incorporarlos al blog (lo que propiciará una amplia variedad de los mismos, con sus correspondientes referencias), paso a continuación a mostrar algunos de los analizados con mayor detalle.

Tanto la web Jclic como la web Prometheam, nos ofrecen una amplia variedad de herramientas de trabajo lúdico-interactivas para trabajar, ampliar, reforzar y jugar (bonita palabra en el aprendizaje) con los diferentes contenidos trabajados en clase en torno a las distintas asignaturas o áreas. Bien sean como apoyo visual en las explicaciones, bien como ayuda en las actividades (o como actividades en sí mismas), suponen un punto de encuentro entre docentes y alumnado, garantes de procesos más atractivos y entrenidos que los ya tradicionales (lo que también hará posible aprendizajes más consolidados).

La dirección de ambas webs son:
Jclic:
 http://clic.xtec.cat/es/jclic/



Al clickear sobre el icono de actividades (un ratón de ordenador) se puede acceder a todas las opciones ofertadas, seleccionándolas con mayor facilidad a partir del buscador (sobre el que podremos indicar asignatura, área, idioma y nivel).Dichos programas se podrán visualizar y manipular directamente (desde la web) o descargar en el ordenador (opciones de verlo o descargarlo en el ordenador).

Promethean (para su uso hay que registrarse previamente): 
http://www1.prometheanplanet.com/es/



 Os dejo además, a modo de ejemplo, el enlace de algunas de las propuestas revisadas (aunque debo decir, que hay muchísimas para indagar y probar), con el detalle inicial de presentación (actividades y creadores) e imagen alusiva motivadora.

Que duda cabe que contar con internet en todas las clases de cada una de las etapas escolares podría facilitar ampliamente el uso de estas valiosas herramientas. También, y por hacerlo todavía más fácil y cercano, deberían ser más rápidas y directas las descargas de programas (sin tantos obstáculos de instalación) para poder grabarlos posteriormente y utilarlos de modo asequible en cualquier momento de la jornada.

"Jugando con los números": ofrece actividades diversas de conteo, asociación número-grafía, juegos de memoria, dados, asociar las cantidades con los dedos y su grafía, ordenar grupos, comparar cantidades...

http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1342

"El pollito Chiqui": Programa de iniciación a la lectura, con cuatro partes diferenciadas; un cuento para leer y otro para ver (motivación); otros dos bloques con actividades varias en las que se ponen en juego distintos procesos: atención, memoria, imaginación, creatividad, percepción, lenguaje oral... Con posibilidades para trabajar individualmente, en pareja o en pequeño grupo; de modo libre y de modo guiado.

http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1254

Saludos y espero que resulten de interés las informaciones!

Inma Raquel.

domingo, 3 de abril de 2011

Un libro para la lectura sobre maestras/os: "Historia de una maestra" (Aldecoa, 1926-2001).

Buenas,

Quisiera dedicar unas líneas a la escritora y pedagoga, recientemente fallecida, Josefina Aldedoa. Autora de enorme sensibilidad, fuerza y sencillez en su manera de narrar, y fuertemente comprometida con el mundo de la docencia (al que ofreció su "Colegio Estilo" de influencias vinculadas a la Institución Libre de  Enseñanza), estableció para mí, algunas de las bases en mi forma de concebir la enseñzanza.

 A lo largo de la carrera de magisterio, y en años posteriores de modo personal, tuve la oportunidad de leer su trilogía dedicada a la enseñanza: Historia de una maestra (1990), Mujeres de Negro (1994), La fuerza del destino (1997). Novelas breves en edición de bolsillo de muy fácil y entretenida lectura.

Especialmente es en la primera novela donde Aldecoa recrea la vida de una maestra (Gabriela) en la época de la República y  las décadas posteriores: su formación durante la carrera, su preparación de oposiciones, las primeras experiencias, su primer destino en firme, las vicisitudes para enseñar a los niños/as en torno a poblaciones agrícolas o de la sierra; la búsqueda de recursos y materiales, las inevitables interferencias entre la educación y los intereses políticos o económicos del momento, la necesidad de atender al alumnado desde lo propiamente escolar pero también en cuanto a sus necesidades personales o familiares etc. Gabriela pasa por distintas situaciones que le harán reconocer la distancia entre lo estudiado y lo vivido, replanteándose hasta que punto es necesario "formar", "instruir" y  "hacer cuestionar" para enriquecer la vida de los demás, dándoles, por otro lado, mayores oportunidades en el plano social y profesional.

Distintas realidades (duras en la Historia de España), se entrecruzan en la vida de la protagonista, haciéndola más difícil y dubitativa, pero no menos firme, en su vocación continua por enseñar y en su convicción plena de que es la educación la verdadera clave para un mundo mejor.



Saludos!

Inma Raquel.

Algunas ideas para empezar.

Una vez que hemos dado forma y diseño a nuestro blog (en su apariencia y grafía), queda empezar a configurarlo en cuanto a la interrelación e intercambio con los compañeros/as del grupo de trabajo.

Ya aludimos en la presentación de inicio, que el blog se configura como una herramienta de trabajo útil, directa y fácil para aportarnos información entre todos; o bien para expresar opiniones varias sobre temas de interés. No falte decir que, lo más importante entre tales opiniones deberá ser la divergencia y el debate, puntos que favorecerán el enganche, y que, ya puestos en la nomenclatura escolar, garantizarán la motivación para entrar en el  blog y participar.

Así pues me lanzo a la piscina:

Hace poco dialogaba con un amigo sobre el modo en que funciona la escuela y las dificultades para establecer una educación plena y comprometida socialmente (sobre todo en lo que implica poder unificar la educación escolar con la familiar). Él me comentó entonces que, además de ese obstáculo, nos encontrábamos con otro en el plano académico, derivado de  la constante necesidad de la escuela por sumar contenidos en fechas concretas excesivamente teorizados. Tal situación (contada desde su experiencia como alumno) provocaba que la escuela fuera un lugar "terriblemente aburrido" donde no había nada que decir... Tan sólo se podía escuchar y memorizar y dado que esas dos cosas podrían resultar igualmente aburridas o monótonas (un curso detrás de otro), muchos de los alumnos/as podrían acabar renunciando a seguir estudiando o creando climas de tensión y desagrado en las aulas (como viene pasando en la actualidad)

Estando los dos de acuerdo, quise saber cuál pensaba que era la solución. Es decir, imaginando que contáramos con "el poder" para cambiar la escuela de modo práctico y económico: ¿cómo podríamos hacer de la escuela un lugar para el pensamiento y la formación de modo ameno y positivo?

Decidimos que se debería contar con clases reducidas en cuanto al número de alumnos/as y con una amplia y variada gama de recursos de trabajo ( si bien habría momentos para aglutinar varios grupos en actividades formativas); también era necesario combinar las clases teóricas con otras más prácticas, libres, y vinculadas al gusto del alumnado: música, nuevas tecnologías,  deporte, literatura, cine... De tal modo que si se impartía una hora de lengua, por ejemplo, luego se pudiera disponer de un taller libre sobre guitarra o baloncesto de igual duración... Dosificando las horas en la semana sobre las asignaturas clásicas, ganaríamos en calidad y mejores resultados al margen de los ritmos y características del alumnado. En "nuestro sueño" también se suprimían los exámenes por otras maneras de evaluación más apegadas al día a día y al valor funcional de lo trabajado en clase teóricamente.

Sus ideas me hicieron reflexionar... ¿Es realmente un sueño pensar en una escuela diferente? ¿Es necesario que la escuela cambie desde sus bases ante los problemas reales que vive?

Espero no haberos aburridos. Saludos compis blogeros!!

Inma Raquel.